Spinosaurus 01

Spinosaurus

Spinosaurus («lagarto de espina») es un género representado por dos especies de dinosaurios terópodos espinosáuridos, que vivieron en lo que actualmente es el norte de África desde el Albiense Inferior hasta el Cenomaniense Inferior del periodo Cretácico, hace aproximadamente 112 a 97 millones de años. Este género se conoció inicialmente por los restos fósiles descubiertos en Egipto en la década de 1910 y descritos por el paleontólogo alemán Ernst Stromer. Los restos originales fueron destruidos durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, pero se ha recuperado material adicional en años recientes. No existe claridad de si se trata de una o dos especies representadas por los fósiles reportados en la literatura científica. La especie mejor conocida es S. aegyptiacus descubierta en Egipto; sin embargo, una posible segunda especie S. maroccanus se descubrió en Marruecos. También se han encontrado restos en Argelia, Túnez y posiblemente de Níger, Kenia y Libia.

Spinosaurus pudo ser el más grande de todos los dinosaurios carnívoros, más grande aún que Tyrannosaurus Rex y Giganotosaurus (a pesar de no compartir la contextura robusta de estos anteriores). Estimaciones publicadas en 2005 y 2007 sugieren que tenía 12,6 a 18 metros de longitud y 7 a 20,9 toneladas de peso. El cráneo del Spinosaurus era largo y angosto como el de los cocodrilos. Las espinas distintivas de Spinosaurus, las cuales eran extensiones de las apófisis vertebrales, crecían hasta 1,65 m de altura y probablemente estaban conectadas con piel, formando una estructura similar a una vela; sin embargo, algunos autores han propuesto que las espinas estaban cubiertas de grasa y formaban una joroba para almacenar agua, aunque es más probable la teoría de la vela. A esta estructura se le han atribuido múltiples funciones, incluyendo termoregulación y exhibición. Spinosaurus probablemente caminaba en cuatro patas la mayor parte del tiempo, pero ocasionalmente se pudo haber posado únicamente en las patas traseras. Se cree que pudo haberse alimentado de pescado; la evidencia sugiere que permanecía tanto en el agua como en tierra, como un cocodrilo moderno.

El cráneo tenía un hocico estrecho repleto de dientes cónicos rectos. Había seis o siete dientes, uno a cada lado del frente de la mandíbula superior, en los huesos premaxilares, y otros doce en ambos maxilares detrás de ellos. El segundo y tercer diente en cada lado en la mandíbula superior eran perceptiblemente más grandes que el resto de los dientes de los premaxilares, existiendo un espacio entre ellos que era ocupado por las piezas más grandes del maxilar anterior. El extremo del hocico que sostenía los grandes dientes anteriores era muy ancho. Además tenía una pequeña cresta delante de los ojos parecida a la de Ceratosaurus.

Usando las dimensiones de tres especímenes conocidos como MSNM V4047, UCPC-2 y BSP 1912 VIII 19, y asumiendo que la parte postorbital del ejemplar MSNM V4047 tenía una forma similar a la del cráneo de Irritator, Dal Sasso et al. (2005) estimaron que el cráneo de Spinosaurus tenía 1,75 metros de longitud. Los resultados de Dal Sasso et al. fueron cuestionados debido a que la forma del cráneo puede variar entre las especies de espinosáuridos.

Desde su descubrimiento en 1915, Spinosaurus fue uno de los pretendientes para ser el terópodo más grande conocido. Tanto Friedrich von Huene en 1926 como Donald F. Glut en 1982, lo incluyeron entre los terópodos más grandes con 15 m de longitud y un peso superior a las 6 t. En 1988, Gregory Paul también lo consideró como el terópodo más grande con 15 m de largo, pero estimando un peso inferior, de solo 4 toneladas.

Dal Sasso et al. (2005) asumieron que Spinosaurus y Suchomimus compartían las mismas proporciones corporales en relación con la longitud de su cráneo, calculando de ese modo que Spinosaurus tenía entre 16 y 18 metros de longitud y entre 7 y 9 t de peso. Los resultados de Dal Sasso et al. fueron controvertidos a causa de que la longitud del cráneo estimada era dudosa y que (asumiendo que la masa corporal se incrementa al cubo de la longitud corporal) con las mismas proporciones que Suchomimus que tenía 11 m y 3,8 t, sobre la longitud de Spinosaurus podría estimarse una masa corporal entre 11,7 y 16,7 t.

François Therrien y Donald Henderson, en una publicación de 2007, haciendo el cálculo a escala basados en la longitud craneal, cuestionaron las estimaciones previas del tamaño de Spinosaurus, encontrando que la longitud era demasiado grande y el peso muy reducido. Basados en una medida estimada del cráneo de entre 1,5 y 1,75 m, calcularon que la longitud era de 12,6 a 14,3 m, con una masa corporal de 12 a 20,9 t.5 Los estimados más bajos sugieren que Spinosaurus pudo haber sido más corto y liviano que Carcharodontosaurus y Giganotosaurus. A su vez el estudio de Therrien y Henderson fue criticado por la elección de los terópodos usados para compararlo (la mayoría de terópodos usados era tiranosáuridos y carnosaurios, los cuales tenían una contextura diferente a los espinosaúridos) y por asumir que el cráneo de Spinosaurus podría llegar a medir solo 1,5 m. El incremento en la precisión para la estimación del tamaño de Spinosaurus requiere el hallazgo de fósiles mejor preservados, especialmente de los miembros del animal. Hasta nuevos hallazgos se estima un tamaño desde 15 a 18 metros según las partes del cráneo encontradas.

Pinosaurus tenía unas espinas vertebrales muy largas sobre la espalda, formando la base para su vela dorsal. La longitud de estas prolongaciones alcanzaba 10 veces el diámetro de los cuerpos vertebrales que las originaban. Estas podrían haber sostenido una gran vela de piel, y podían llegar a medir 1,8 metros de altura. Esta vela pudo actuar calentando la sangre rápidamente cuando el Sol le daba de lleno, o disipando el calor. Este tipo de espinas también fueron halladas en el Ouranosaurus, un iguanodóntido encontrado en Níger, por lo que se supone que el desarrollo de las espinas debió obedecer a algún factor climático. Las espinas eran ligeramente más largas de adelante hacia atrás y más anchas en la base que en la punta, con la altura máxima en el centro de la aleta, siendo diferentes a las espinas delgadas vistas en los pelicosaurios Edaphosaurus y Dimetrodon, contrastando con las espinas más gruesas del iguanodontiano Ouranosaurus.

La aleta de Spinosaurus era inusual. Sin embargo, otros dinosaurios como el ornitópodo Ouranosaurus, el cual vivió unos pocos millones de años antes en la misma región que Spinosaurus, y el saurópodo suramericano Amargasaurus pudieron haber desarrollado adaptaciones estructurales en sus vértebras. La vela era posiblemente análoga, no homóloga a la del sinápsido Dimetrodon que vivió durante el período Pérmico, mucho antes a la aparición de los dinosaurios. Estas similitudes se deberían a evolución convergente.

Stromer en 1915 y Jack Bowman Bailey en 1997 postularon que más que una vela esa estructura se trataba de una joroba y portaba reservas de grasa en lugar de una estructura de piel. Esta discusión se acabará con la aparición de nuevos ejemplares más completos. Para soportar esta hipótesis, Bailey argumentó que en Spinosaurus, Ouranosaurus y otros dinosaurios con espinas dorsales alargadas, eran relativamente más cortas y gruesas que los pelicosaurios mencionados (de los cuales se sabe con certeza que tenían vela dorsal) y en lugar de ello poseían apófisis espinosas similares a las de los mamíferos ungulados Megacerops y Bison latifrons.

Spinosaurus le da el nombre a una familia de dinosaurios, los Spinosauridae, la cual incluye dos subfamilias, Baryonychinae y Spinosaurinae. Baryonychinae incluye a Baryonyx del sudeste de Inglaterra, Irritator y Angaturama del Brasil, Suchomimus de Níger en el centro de África, y posiblemente a Siamosaurus, en Tailandia que puede ser sinónimo de Irritator. Estos géneros de Spinosaurus están más estrechamente vinculados a Irritator, con el que comparten los dientes estrechos y sin aserrar. Spinosaurinae comparte dientes rectos y no aserrados, con amplios espacios; a diferencia de Baryonychinae que tiene 30 en cada cuadrante maxilar, tienen solo 12 unidades.

En 2003, Rauhut sugirió que el Spinosaurus de Stromer es en realidad una quimera, consistiendo en una vértebra dorsal de un carcarodontosáurido similar al Acrocanthosaurus y la dentadura de un terópodo similar al Baryonyx. Este análisis, sin embargo, es refutado en recientes estudios.

Los primeros restos de Spinosaurus fueron encontrados en la Formación Baharija en el oasis del mismo nombre de Egipto en 1912, y nombrados por el paleontólogo alemán Ernst Stromer en 1915. Fragmentos de un segundo ejemplar, que incluían arcos neurales y parte de los miembros delanteros, fueron llamados «Spinosaurus B» en 1934 por el mismo Stromer, aunque este pensó que se trataba de otro tipo de terópodo como Carcharodontosaurus o Sigilmassasaurus. Algunos de los restos fueron dañados durante el transporte al Deutsches Museum, Múnich, Alemania, y el resto destruidos por los bombardeos aliados en 1944.

Dos especies de Spinosaurus han sido descritas: S. aegyptiacus de Egipto y S. marocannus de Marruecos. S. marocannus originalmente fue propuesta por Russell como una nueva especie a partir de una vértebra del cuello. Sin embargo, la mayoría de los autores considera que una vértebra cervical puede variar de ejemplar a ejemplar y consideran a S. marocannus sinónimo de S. aegyptiacus.

El ambiente habitado por los espinosaurios es parcialmente conocido y comprende una gran parte del norte de África. Se sabe que habitaron en lo que es hoy Egipto, por ejemplo, donde se daban condiciones de pantanos y canales de agua con una flora de manglares, compartiendo el territorio con grandes predadores como Bahariasaurus y Carcharodontosaurus, un gigantesco titanosaurio, Paralititan, otro más pequeño, Aegyptosaurus, un cocodrilo de 10 metros de largo, el Stomatosuchus y el celacanto Mawsonia.

Aunque tradicionalmente los espinosaurios son considerados bípedos, se ha sugerido desde la década de 1970 que Spinosaurus adoptaba la postura cuadrúpeda al menos ocasionalmente. Esto se vio propulsado con el descubrimiento de Baryonyx, y sus robustos brazos. Debido a la masa de la hipotética joroba dorsal adiposa de Spinosaurus, Bailey en 1997 era afín a la posición cuadrupeda, llevando a nuevas reconstrucciones que lo muestran así. Esta hipótesis ha caído en desuso, por lo menos como postura principal, aunque los espinosáuridos pudieron haberse agachado en una postura cuadrúpeda.

Los terópodos, incluyendo a los espinosáuridos, no eran capaces de colocar sus manos en pronación (es decir, rotar el antebrazo de modo que la palma se oriente hacia abajo), lo cual impediría una postura cuadrúpeda efectiva, aunque una postura de descanso sobre sobre los lados de las manos si es posible, tal como muestran las huellas fósiles de un terópodo del Jurásico Inferior. Un estudio publicado en 2014 de Nizar Ibrahim, Paul Sereno y colaboradores en que se describen nuevos fósiles de Spinosaurus, propuso que sus patas eran demasiado cortas para moverse eficientemente en tierra, obligándolo a ser cuadrúpedo para moverse por fuera de su ambiente acuático. La reconstrucción usada en dicho estudio era una extrapolación basada en individuos de diferentes tamaños, puestos a una misma escala con lo que se asume son las proporciones correctas. El paleontólogo John Hutchinson del Royal Veterinary College de la Universidad de Londres ha expresado su escepticismo sobre esta nueva reconstrucción, y ha advertido que el uso de diferentes especímenes puede resultar en quimeras inexactas. El paleoartista Scott Hartman también ha criticado la reconstrucción ya que cree que las patas y la pelvis fueron ajustados con una escala incorrecta (27% más cortos) y no se corresponden con las medidas publicadas. Sin embargo, las respuestas de Ibrahim et al. a Hartmann y al también ilustrador Mark Witton han sido recibidas de manera positiva como confiables.

Es imposible decir si Spinosaurus eran principalmente predadores de tierra o pescadores, como indicaría sus dientes cónicos, la nariz alargada y estrecho hocico. La única evidencia directa proviene de Europa y de Sudamérica. Baryonyx fue encontrado con escamas de pescado y huesos de un pequeño Iguanodon en asociación con sus restos y un ejemplar sudamericano relacionado se encontró con huesos de pterosaurio, lo que sugiere que cazaban ocasionalmente a estos reptiles voladores. La hipótesis de los espinosáuridos piscívoros especializados se había sugerido antes por A.J. Charig y A.C. Milner para Baryonyx. Basan esto en la semejanza anatómica con los cocodriloideos y la presencia de escamas de pescados quemadas con ácido digestivo en la reja costal del espécimen tipo de Baryonyx. Se sabe que hubo enormes peces en las faunas que contienen a otros espinosáuridos, incluyendo a Mawsonia, durante mediados del Cretácico de África y del Norte de Brasil. Spinosaurus es visto generalmente como un predador oportunista, comparable con el oso grizzly, pudiendo pescar, conseguir carroña o cazar presas. Posiblemente utilizara sus grandes garras para pescar, cazar, luchar y ahuyentar a otros carnívoros como Rugops y Carcharodontosaurus. Al tener unos dientes cónicos probablemente le servirían para sujetar como los cocodrilos actuales. Se ha sugerido que estos carnívoros enormes eran capaces de coexistir explotando diversos nichos ecológicos, particularmente porque los espinosáuridos tenían acceso más inmediato a la porción del alimento del agua dulce que los terópodos de una morfología más típica.

La vela sería una gran carga, además si se caía de espaldas podía haber muerto, a causa de romperse su vela por lo que debería tener alguna función importante.

Aunque la función es incierta, los científicos han propuesto muchas hipótesis incluyendo:

Termorregulación, posiblemente la más acertada si acaso el animal pasaba mucho tiempo en el agua (donde se pierde calor más rápidamente). La vela estaba dotada de vasos sanguíneos que enfriaban al animal en caso de extremo calor y viceversa.

Otra cosa que se ha dicho es que servía para verse más grande e intimidante, (aunque con su tamaño y en su condición de predador sería difícil definir entonces antes quienes debería mostrarse «aún más grande e intimidante»). Puesto que su tamaño incluso sin la vela era enorme, esta teoría no es la más creíble.

Carácter sexual, Stromer especulaba que los distintos sexos poseían espinas neurales de distinto tamaño. En ese caso pudo haber tenido un gran colorido, por lo menos en época de apareamiento.

En lugar de ser una delgada vela podría haber sido un depósito de grasa, a manera de joroba, tratándose de un animal piscívoro podría incluso haber servido además para controlar su flotabilidad.

La garza negra actual crea una sombra en el agua con sus alas para que los peces crean que se trata de un refugio, es entonces cuando los atrapaba. Algo así pudo haber sucedido con la vela del Spinosaurus.

Algunos expertos aunque pocos afirman que le podía servir para navegar cuando nadaba.

Estas funciones no son incompatibles, por lo que probablemente cumplía varias de ellas a la vez.

Por otro lado hay quienes han puesto en duda que las prolongaciones óseas de hecho originen una auténtica «vela» ya que animales actuales con verdaderas velas (como el pez vela) cuentan con estructuras mucho más finas y delgadas (a manera de espinas) y no huesos robustos que apenas dejan espacio entre sí, esto es evidente incluso si lo comparamos con fósiles como los del Dimetrodon. Hasta no encontrarse fósiles mejor preservados el debate difícilmente será esclarecido.

En la película Jurassic Park III, un Spinosaurus representa el principal peligro para los protagonistas y es presentado como el depredador más grande y poderoso. En esta película de ficción mata a un Tyrannosaurus, que había sido la principal amenaza en las partes 1 y 2 de la saga. El Spinosaurus emerge victorioso encajando sus dientes en el cuello del Tyrannosaurus para después romperle el cuello de un giro. En realidad, tal batalla jamás habría podido ocurrir mientras las especies estaban vivas, puesto que estaban separados por millones de años y miles de kilómetros. Después de aparecer en Jurassic Park III, el Spinosaurus apareció en la mercancía relacionada con las películas de Jurassic Park, incluyendo figuras de acción y videojuegos.

Spinosaurus apareció en el documental de la BBC Planet Dinosaur. Aparece pescando al Onchopristis, una especie de pez sierra gigante. Después lucha con un Carcharodontosaurus ahuyentándolo y robándole su presa, pero queda con su vela gravemente herida. Al final de este documental muere por las heridas y la sequía.

En Monsters Resurrected se da una representación muy inexacta de Spinosaurus, reconstruido con el cráneo de Suchomimus. Aparece cazando y matando otros animales como el Rugops, Carcharodontosaurus y Sarcosuchus. Al final es atacado por una manada de Rugops, cayendo y rompiendose su vela, muere y es comido por los Rugops.

También aparece en el documental Bizarre Dinosaurs de National Geographic.

También aparece en la serie animada Dinosaur King como el segundo dinosaurio en ser capturado por la Pandilla Alfa (que le nombra Spiny), además de ser antagonista de la serie.

También aparece en el primer episodio de la cuarta temporada de Primeval.

Otras apariciones incluyen la serie de Power Rangers: Dino SuperCharge, el Dino Ranger Garra y Spinozord (y su homólogo japonés «Jūden Sentai Kyoryuger»).

VOLVER A LA ERA DEL CRETÁCICO

ERA CRETÁCICA

VOLVER A LA FAUNA DEL CRETÁCICO

FAUNA CRETÁCICA

MUNDO PREHISTÓRICO