Deinonychus 01

Deinonychus

Deinonychus es un género de dinosaurios celurosaurios dromeosáuridos carnívoros, con una especie descrita, Deinonychus antirrhopus. Esta especie, que podría crecer hasta 3,4 metros (11 pies) de largo, vivió durante el período Cretáceo temprano, hace unos 115-108 millones de años (desde los pisos de mediados del Aptiano a los primeros del Albiano). Los fósiles se han recuperado de los estados de Estados Unidos de Montana, Utah, Wyoming y Oklahoma, en rocas de la Formación Cloverly, Formación de Cedar Mountain y Formación Antlers, aunque los dientes que pueden pertenecer a Deinonychus han sido encontrados mucho más al este, en Maryland.

El estudio de paleontólogo John Ostrom de Deinonychus a finales de 1960 revolucionó la manera como los científicos pensaban acerca de los dinosaurios, lo que llevó al «renacimiento de los dinosaurios» e inició el debate sobre si los dinosaurios eran de sangre caliente o de sangre fría. Antes de esto, la concepción popular de dinosaurios había sido el de reptiles gigantes de andar con paso pesado. Ostrom observó el cuerpo pequeño, elegante, de postura horizontal, columna vertebral estrucioniforme, y sobre todo las garras rapaces agrandadas en los pies, lo que sugiere un depredador ágil y activo.

«Garra terrible» se refiere a la inusualmente grande garra, en forma de hoz en el segundo dedo de cada pata trasera. El fósil YPM 5205 conserva una gran ungueal, fuertemente curvada. En vida, los arcosaurios presentaban una vaina córnea sobre este hueso, lo que extendía su longitud. Ostrom observó cocodrilos y garras de aves y reconstruyó la garra para YPM 5205 de más de 120 milímetros (4,7 pulgadas) de largo. El nombre de la especie antirrhopus significa «contrapeso», que se refiere a la idea de Ostrom sobre la función de la cola. Al igual que en otros dromeosáuridos, la cola vértebras tienen una serie de tendones osificados y un hueso apófisis súper alargado. Estas características hacen suponer que la cola sea un contrapeso rígido, pero un fósil del mongoliensis Velociraptor muy estrechamente relacionado (IGM 100/986) tiene un esqueleto de cola articulado que se curva lateralmente en forma de S larga. Esto sugiere que, en vida, la cola podría doblarse hacia los lados con un alto grado de flexibilidad. Tanto en las formaciones de Cloverly como de Antlers, se han encontrado restos de Deinonychus estrechamente asociados con las del ornitópodo Tenontosaurus. Los dientes descubierto asociados a especímenes de Tenontosaurus implica que eran cazados, o al menos en forma de carroña, de Deinonychus.

Basado en los pocos ejemplares de maduración total, Deinonychus podría alcanzar los 3,4 metros de largo, con un cráneo de alrededor de 410 milímetros (16,1 pulgadas), una altura de 87 centímetros (16,1 pulgadas) aunque hay una alta estimación de 100 kg (220 libras). El cráneo estaba equipado con poderosas mandíbulas bordeadas de alrededor de setenta dientes como cuchillas curvas. Los estudios del cráneo han progresado mucho durante las últimas décadas. Ostrom lo reconstruyó a partir de ejemplares parciales preservados imperfectamente, describiéndolos como triangulares, amplios, y bastante similares a los del Allosaurus. Material adicional del cráneo de Deinonychus y géneros estrechamente vinculados encontrados con una buena preservación tridimensional muestran que el paladar era más estrecho que lo que pensó Ostrom, haciendo el hocico más alargado, mientras que el yugal, flanqueado por aberturas, daba una mayor visión estereoscópica. El cráneo de Deinonychus era diferente en la forma al de Velociraptor, con una bóveda craneana como la de Dromaeosaurus, y no tenía los nasales deprimidos de Velociraptor. En Deinonychus la ventana anteorbital, una abertura del cráneo entre el ojo y las narinas, eran particularmente grandes.

Deinonychus poseía grandes «manos» (manus) con tres garras en cada pata delantera. El primer dígito era más corto y el segundo era más largo. Cada pata trasera llevaba una garra en forma de hoz en el segundo dígito, lo que probablemente fuese utilizada durante la depredación.

Ninguna impresión de piel han sido encontradas nunca en asociación con fósiles de Deinonychus. Sin embargo, la evidencia sugiere que el Dromaeosauridae, incluyendo Deinonychus, tenía plumas. El género Microraptor es tanto el filogenéticamente más antiguo como el geológicamente más primitivo que Deinonychus, pese a estar dentro de la misma familia.10 Múltiples fósiles de Microraptor preservan pennaceous, plumas con álabes como las de las aves modernas en los brazos, las piernas y la cola, junto con plumas encubiertas y de contorno. Velociraptor es geológicamente más joven que Deinonychus, pero aun así está más estrechamente relacionado (dentro de la subfamilia velociraptorinae, consultar Clasificación, abajo). Un espécimen de Velociraptor se ha encontrado con las perillas de canilla en el cúbito. Las perillas de la canilla están donde se unen los ligamentos foliculares, y son un indicador directo de plumas de aspecto moderno.

Los restos fosilizados de Deinonychus han sido recuperados de la Formación Cloverly de Montana y Wyoming y en la formación relativamente contemporánea de Formación Antlers de Oklahoma,19 en América del Norte. La formación Cloverly ha sido fechada a finales del Aptiano tomando como referencia las primeras etapas de Albiano del Cretácico temprano, alrededor de 115 a 108 Ma. Además, los dientes encontrados en la arcilla de las facies Arundel (Aptiano medio), de la Formación Potomaca en la llanura costera del Maryland Atlántica puede ser asignado al género.

Los primeros restos en ser encontrados, se hallaron en 1931 en el sudeste de Montana cerca del pueblo de Bridger. Un grupo liderado por el paleontólogo Barnum Brown, se concentraron sobre todo en excavar y preparar los restos del ornitópodo Tenontosaurus, pero en su informe de campo sobre el sitio excavación para el Museo Americano de Historia Natural, informó el descubrimiento de un pequeño dinosaurio carnívoro cerca del esqueleto de Tenontosaurus, «pero muy encajado en la roca lo que lo hacia difícil de preparar». Llamó informalmente al animal «Daptosaurus» e hizo preparaciones para describirlo y lo colocó en la exhibición, pero nunca terminó este trabajo. Posteriormente B. Brown volvió de la Formación Cloverly con el esqueleto de un terópodo más pequeño con aparentemente los dientes de gran tamaño, al que nombró informalmente como «Megadontosaurus». John Ostrom revisó el material varias décadas más tarde, identificando a los dientes como pertenecientes a un Deinonychus, y el esqueleto proveniente de un animal totalmente distinto al que nombró Microvenator.

Un poco más de treinta años más tarde, en agosto de 1964, el paleontólogo John Ostrom llevó a una expedición del Museo Peabody de la Universidad de Yale que descubrió más material esquelético. Las expediciones durante los dos veranos siguientes desenterraron más de 1000 huesos, entre los cuales estaban por lo menos tres individuos. Puesto que la asociación entre los varios huesos recuperados era débil, fue imposible elaborar cual era el número exacto de animales individuales, el espécimen tipo (YPM 5205) de Deinonychus fue restringido a un pie izquierdo completo y un pie derecho parcial que pertenecieron definitivamente al mismo individuo. Los especímenes restantes fueron catalogados en cincuenta entradas separadas en el Museo Peabody de Historia Natural de Yale.

Estudios posteriores de J. Ostrom y G. E. Meyer analizaron su propio material así como el «Daptosaurus» de B. Brown detalladamente y encontraron que era la misma especie. J. Ostrom publicó su descubrimiento en 1969, dándole a todos los restos referido al nombre de Deinonychus antirrhopus.8 El nombre específico «antirrhopus», del griego ἀντίρροπος significa «contrapeso» y se refiere a los probables efectos probables de una cola rígida. En julio de 1969, Ostrom publicó una extensa monografía sobre Deinonychus.

Aunque ya desde antes de 1969 ya estaba disponible una mirada de huesos, muchos de estos huesos importantes faltaban o eran difíciles de interpretar. Había pocos elementos postorbitales del cráneo, no había ningún fémur, sacro, espoleta o esternón, faltaban vértebras, y J. Ostrom pensó solo en un pequeñ fragmento de la coracoides. La reconstrucción esquelética de J. Ostrom de Deinonychus incluyó un hueso pélvico muy inusual, un pubis trapezoidal y plano, diferente al de los otros terópodos, pero que era de la misma longitud que el isquion y que fue encontrada a la derecha de este.

En 1974 J. Ostrom publicó otra monografía sobre el hombro de Deinonychus, en la cual corrigió que el pubis que él había descrito era realmente un coracoides, un elemento del hombro. En ese mismo año, otro espécimen de Deinonychus fue excavado en Montana por una expedición de la Universidad de Harvard dirigida por Farish Jenkins. Este descubrimiento agregó varios nuevos elementos; fémures bien preservados, pubis, un sacro, y mejores ilion, así como los elementos del pie y del metatarso. J. Ostrom describió este espécimen y revisó la restauración esquelética de Deinonychus. Esta vez se vieron pubis muy largos, y J. Ostrom comenzó a sospechar que pudieron incluso haber estado orientados hacia atrás un poco como en las aves.

Un esqueleto de Deinonychus que incluye los huesos del espécimen original y más completo puede verse en el Museo Americano de Historia Natural, con otro ejemplar en el Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard. Los especímenes del Museo Americanos y de Harvard son de un lugar distinto que los de Yale. Incluso estos dos montajes esqueléticos carecen de elementos incluyendo los esternones, las costillas esternales, la espoleta, y gastralias.

Incluso después de todo el trabajo de J. Ostrom, varios pequeños bloques de material incrustado en la roca seguía estando sin preparación en el almacén del AMNH. Éstos consistieron sobre todo en huesos y fragmentos aislados de huesos, incluidos en la matriz original, o en la roca circundante en la cual los especímenes terminaron enterrados inicialmente. Un examen de estos bloques sin preparación de Gerald Grellet-Tinner y de Peter Makovicky en 2000 reveló una característica interesante, pasada por alto. Varios huesos largos y finos identificados en los bloques como tendones osificados (estructuras que ayudaron a atiesar la cola de Deinonychus) resultaron ser realmente gastralias (costillas abdominales). Más perceptiblemente, una gran cantidad de cáscaras de huevo fosilizadas previamente inadvertidas fueron descubiertas en la matriz de la roca que había rodeado el espécimen original de Deinonychus.

En un informe posterior, más detallado sobre las cáscaras de huevo, G. Grellet-Tinner y P. Makovicky concluyeron que los huevos pertenecieron casi ciertamente a Deinonychus, representando el primer huevo del dromeosáurido que se identificara. Por otra parte, la superficie externa de una cáscara de huevo fue encontrada en contacto cercano con las gastralias que sugeriría que este Deinonychus pudo haber estado incubando sus huevos. Esto implica que Deinonychus realizaba un traspaso térmico del cuerpo como mecanismo para la incubación del huevo, e indica endotermia similar a las aves actuales. El estudio adicional de Gregory Erickson y colegas encuentra que este individuo tenía entre 13 o 14 años a la muerte y su crecimiento amesurado. A diferencia de otros terópodos, en su estudio de especímenes encontrados asociado con los huevos o nidos, había acabado el crecimiento a la hora de su muerte.

La descripción de 1969 hecha por J. Ostrom de Deinonychus ha sido descrito como uno de los hechos más importantes de la paleontología de mediados de siglo XX. El hallazgo de los primeros restos de muchos de Deinonychus por los paleontólogos John Ostrom y Grant E. Meyer en 1964, en el sur de Montana, llevaron a Ostrom a suponer que el Deinonychus vivía en manadas, algo impensable para la época, que juzgaba a los dinosaurios como animales de limitada inteligencia que sólo podrían llevar una vida solitaria. También dio con las primeras evidencias de que Deinonuychus depredaban sobre los Tenontosaurus; algo que, se supone, no podrían hacer en solitario.

Deinonychus estaba seguramente emplumado como su cercano pariente Velociraptor, demostrado en 2007 en base de las marcas de las plumas en los brazos. Tales marcas demuestran donde se anclan las plumas en pájaros actuales. Este descubrimiento reciente agregó el peso a las teorías ya fuertes que todos los dromeosáuridos estaban emplumados.

Debido a su anatomía extremadamente similar a ave y estrecha relación con otros dromeosáuridos, los paleontólogos suponen que probablemente Deinonychus estuviera recubierto de plumas. Existe clara evidencia fósil de plumas del estilo de las aves modernas para varios dromeosáuridos relacionados, incluyendo Velociraptor y Microraptor, aunque no haya evidencia directa conocida para Deinonychus. Cuando se realizaban estudios de áreas tales como la amplitud de movimiento en las extremidades anteriores, los paleontólogos como Phil Senter asumieron como probable presencia de plumas de vuelo (que se presentan en todos dromaeosaurios conocidos con impresiones de piel) en consideración.

Los dientes de Deinonychus encontrados en asociación con fósiles del dinosaurio ornitópodo Tenontosaurus son muy comunes en la Formación Cloverly. Se han descubierto dos sitios que preservan fósiles bastantes completos de Deinonychus cerca a Tenontosaurus. El primero, el sitio de Yale en Cloverly, Montana, incluye numerosos dientes, cuatro fósiles de Deinonychus adultos y un juvenil. La asociación de este número de esqueletos de Deinonychus en un solo lugar sugiere que Deinonychus puede haberse alimentado de ese animal, y quizás haberlo cazado. J. Ostrom y W. Maxwell incluso utilizaron esta información para especular que Deinonychus pudo haber vivido y cazado en manadas. El segundo sitio es en la Formación Antlers de Oklahoma. El sitio contiene seis esqueletos parciales de Tenontosaurus de varios tamaños, junto con un esqueleto parcial y muchos dientes de Deinonychus. Un húmero del Tenontosaurus incluso tiene lo qué pueden ser marcas de dientes de Deinonychus. D. Brinkman et al.. (1998) precisan que Deinonychus tenía un peso adulto de 70 a 100 kilogramos, mientras que los Tenontosaurus adultos pesaban entre 1 a 4 toneladas. Un solitario Deinonychus no podría matar un Tenontosaurus adulto, sugiriendo que la caza en manadas sería posible.

Un estudio de 2007 por B. T. Roach y D. L. Brinkman han aportado a la cuestión sobre el comportamiento cooperativo durante la caza en manada de Deinonychus, basados en lo que se sabe de la caza de carnívoros modernos y la tafonomía de sitios de Tenontosaurus. Los arcosaurios modernos, (aves, cocodrilos) y el dragón de Komodo exhiben poca o ninguna forma de caza cooperativa, en su lugar, son generalmente cazadores solitarios, o se agrupan en torno a cadáveres de animales muertos anteriormente, donde ocurre mucho conflictos entre los individuos de la misma especie. Por ejemplo, en las situaciones donde los grupos de dragones de Komodo están comiendo juntos, los individuos más grandes comen primero y atacarán a dragones de Komodo más pequeños que intenten alimentarse. Si se mata al animal más pequeño, éste es canibalizado. Cuando esta información se aplica a los sitios de Tenontosaurus, parece que es consistente con lo encontrado entre los dragones de Komodo y cocodrilos. Los restos esqueléticos de Deinonychus encontrados en estos sitios son de subadultos y las piezas que faltan en ellos son consistentes con la predación por otros Deinonychus. Por otra parte, un artículo de Li et al. describen sitios de pista con una separación pie similares y rastros paralelos, lo que implica un comportamiento gregario de embalaje en lugar de la conducta alimentaria no coordinada.

En 2011, un estudio encabezado por Denver Fowler sugirió un nuevo método de caza de Deinonychus y otros dromeosaurios para alimentarse de presas pequeñas. Este modelo propone que Deinonychus se abalanzaba sobre sus presas como los modernos accipítridos, dejando caer el peso sobre su presa y sujetándola con las garras. Como estas aves, el dromeosaurio empezaría a devorar a a su presa aún viva, mientras esta moría por hemorragia. Esta proposición está basada en la comparación de la anatomía de dromeosáuridos con aves depredadoras actuales. Las proporciones de las patas y pies son similares a las de águilas y halcones, mientras que los pies fuertes y los metatarsos cortos de Deinonychus recuerdan a los de los búhos. El método RPR de depredación sería coherente con otros aspectos de la anatomía de Deinonychus, tales como su morfología inusual de mandíbula y brazo. Los brazos estuvieron probablemente cubiertos de plumas largas, y pudieron haber sido utilizados como estabilizadores de aleteo para el equilibrio mientras el alto de un animal de presa luchaba, junto con la cola de contrapeso rígida. Sus mandíbulas, que se cree que tuvieron una fuerza de mordida comparativamente débil, podrían haber sido utilizadas para las mordeduras de movimiento de sierra, como el dragón de Komodo moderno que también tiene una fuerza de mordida débil, para acabar con su presa, si sus patadas no fueran lo suficientemente potentes.

En 2005 se elaboraron por primera vez las estimaciones de la fuerza de mordida para Deinonychus, basándose en la reconstrucción de la musculatura de la mandíbula. Este estudio concluyó que era probable que Deinonychus haya tenido una fuerza máxima de mordedura de solo el 15% de la del cocodrilo americano moderno. Un estudio de 2010 de Paul y sus colegas Gignac intentó estimar la fuerza de mordida basada directamente en marcas de Deinonychu de pinchazos de diente recién descubiertos en los huesos de un Tenontosaurus. Estas marcas de pinchazos provenían de un gran individuo, y proporcionaron la primera evidencia de que las grandes Deinonychus podrían morder a través los huesos. En cuanto al uso de las marcas de los dientes, el equipo de Gignac fue capaz de determinar que la fuerza de la mordedura de Deinonychus fue significativamente mayor que lo que habían estimado estudios anteriores solo por estudios biomecánicos. Descubrieron que la fuerza de mordida de Deinonychus sea entre 4.100 y 8.200 newtons, mayor de mamíferos carnívoros vivos como la hiena, y equivalente a un cocodrilo de tamaño similar.

Sin embargo, Gignac y sus colegas también observaron que las marcas de punción ósea de Deinonychus son relativamente raras, ya diferencia de los terópodos más grandes con muchas marcas de punciones conocidas, como el Tyrannosaurus, Deinonychus probablemente no mordiera frecuentemente a través o comiera huesos. En cambio, es probable que usaron su gran fuerza de mordida con propósitos de defensa o en la captura de presas, en lugar de alimentarse.

A pesar de ser la característica más distintiva de Deinonychus, la forma y la curvatura en hoz de la garra varía entre los especímenes. El espécimen tipo descrito por J. Ostrom en 1969 tiene una garra fuertemente curvada en hoz, mientras que un espécimen más nuevo descrito en 1976 tenía una garra con una curvatura mucho más débil, más similar en perfil con el de las garras normales en los restantes dedos del pie. J. Ostrom ha sugerido que esta diferencia en el tamaño y la forma de las garras en hoz podría ser debido a la variación individual, sexual, o relativa a la edad, pero admitió que no podía asegurarlo.

Esta es evidencia anatómica1 y dactilar46 de que este talón se levantaba del suelo, mientras que el dinosaurio caminaba sobre el tercer y cuarto dedo del pie.

Ostrom sugirió que Deinonychus podía patear con la garra falciforme para cortar y recortar en su presa. Inclusive, algunos investigadores sugirieron que el talon fue utilizado para destripar grandes dinosaurios ceratopsianos. Otros estudios han sugerido que no se utilizaron las garras de hoz recortar, sino para entregar pequeñas puñaladas a la víctima. En 2005, Manning y sus colegas realizaron pruebas en una réplica robótica que coincide exactamente con la anatomía de Deinonychus y el Velociraptor, y se utiliza pistones hidráulicos para hacer que el robot golpee un cadáver de cerdo. En estas pruebas, los talones hacen solamente pinchazos superficiales y no pudieron cortar o recortar. Los autores sugirieron que las garras habrían sido más eficaces en la escalada que en el asestar matando a golpes.

Ostrom comparó Deinonychus con la avestruz y el casuario. Señaló que las especies de aves pueden causar una lesión grave con la gran garra en el segundo dedo del pie. El casuario tiene garras de hasta 125 milímetros (4,9 pulgadas) de largo. Ostrom citó a Gilliard (1958) cuando dijo que lo que pueden romper un brazo o destripar a un hombre. Kofron (1999 y 2003) estudió 241 ataques documentados de casuarios y encontró que dejó un saldo de un humano y dos perros muertos, pero no hay evidencia de que los casuarios pueden destripar o desmembrar a otros animales. Los casuarios usan sus garras para defenderse, atacar amenazantemente a los animales y en exhibiciones agonistas como la amenaza de exhibición de Arco. El seriema también tiene una segunda garra de pies ampliada, y la utiliza para desgarrar pequeñas presas para tragar. En 2011, un estudio sugirió que la garra falciforme probablemente se haya utilizado para mantener fija la presa, mientras la mordía, y no como un arma cortante.

Estudios biomecánicos de Ken Carpenter en 2002 confirmaron que la función más probable de los brazos era la de agarrar la presa, pues sus grandes longitudes habrían permitido un alcance más largo que para la mayoría de los otros terópodos. El grande y alargado coracoides hace suponer la existencia de músculos de gran alcance en los brazos, lo que consolida esta teoría. Los estudios biomecánicos de K. Carpenter usando moldes de los huesos también demostraron que los Deinonychus no podían doblar sus brazos contra su cuerpo como un pájaro, contrariamente lo qué fue deducido en 1985 de las descripciones anteriores por Jacques Gauthier y Gregory S. Paul en 1988.

Los estudios de Phil Senter en 2006 indicaron que los brazos de Deinonychus se podían utilizar no sólo para agarrar sino también para llevar los objetos hacia el pecho. La presencia probable de un ala grande emplumada en Deinonychus, sin embargo, habría limitado en un cierto grado la gama de movimiento de los brazos. Por ejemplo, cuando Deinonychus llevaba sus brazos hacia adelante, la palma de la mano giraba automáticamente a una posición hacia arriba. Esto habría hecho que un ala bloqueara a la otra si ambos brazos estuviesen extendidos al mismo tiempo, llevando a P. Senter a la concluir el hecho de atraer objetos al pecho habría sido logrado solamente con un brazo a la vez. La función de los dedos también habría estado limitada por las plumas; por ejemplo, en actividades tales escarbar en las grietas para buscar pequeñas presa solamente se habría podido emplear el tercer dígito de la mano, y solamente en perpendicular a la posición del ala. Alan Gishlick, en un 2001 estudio de la mecánica del brazo de Deinonychus, encontró que incluso si las plumas grandes del ala estaban presentes, la capacidad de atrape de la mano no habría sido obstaculizada perceptiblemente. Esta habría sido perpendicular al ala, y sería sostenida probablemente por ambas manos simultáneamente en un «abrazo de oso», hecho apoyado por los estudios posteriores del brazo por Carpenter y Senter. En un estudio de 2001 realizado por Bruce Rothschild y otros paleontólogos, se examinaron 43 huesos de la mano y 52 huesos del pie que se refieren a Deinonychus, para detectar signos de fractura por estrés; no encontrándose ninguna. La segunda falange del segundo dedo del pie en el espécimen YPM 5205 presenta una fractura curada.

Parsons y Parsons han demostrado que los especímenes juveniles y adultos jóvenes de Deinonychus muestran algunas diferencias morfológicas con los adultos. Por ejemplo, los brazos de los ejemplares más jóvenes fueron proporcionalmente más largos que los de los adultos, una posible indicación de diferencia de comportamiento entre los jóvenes y los adultos. Otro ejemplo de esto podría ser la función de las garras de pedal. Parsons y Parsons han sugerido que la curvatura de la garra (que Ostrom [1976] ya había mostrado que fue diferente entre los especímenes27) tal vez fue mayor para Deinonychus juveniles, ya que esto podría ayudar a subir a los árboles, y que las garras se hicieron más rectas a medida de que el animal aumentaba de tamaño y comenzaba a vivir exclusivamente de la tierra. Esto se basaba en la hipótesis de que algunos pequeños dromeosáuridos usaban sus garras de pedal para escalar. En un documento de 2015, tras un nuevo análisis de fósiles inmaduros se informó que el carácter abierto y móvil de la articulación del hombro podría haber significado que los Deinonychus jóvenes eran capaces de realizar alguna forma de vuelo.

Los dromeosáuridos, especialmente Deinonychus, se representan a menudo como animales inusualmente de rápidos en los medios masivos, y J. Ostrom mismo especuló que Deinonychus era veloz en su descripción original.8 Sin embargo, cuando el primer «Deinonychus» fue descrito, carecía de una pierna completa, y J. Ostrom especulo sobre la longitud del fémur, que más adelante se comprobó que estaba sobredimensionado. En un estudio posterior, J. Ostrom observó que el cociente del fémur a la tibia no es tan importante en la determinación de velocidad como la longitud relativa del pie y de la parte inferior de la pierna. En las aves modernas, como el avestruz, el cociente entre el pie y la tibia es 0,95. En dinosaurios inusualmente de rápidos como el Struthiomimus, el cociente es 0,68, pero en Deinonychus, el cociente es de 0,48. J. Ostrom indicó que «solamente una conclusión es razonable, el Deinonychus no era particularmente rápido comparado con otros dinosaurios, ni con las aves corredoras modernas».

El bajo cociente del miembro posterior distal en Deinonychus es debido en parte a un inusualmente corto metatarso. El cociente es realmente más grande en individuos más pequeños que en los más grandes. J. Ostrom sugirió que el metatarso corto se pueda relacionar con la función de la garra falciforme, y utilizó el hecho de que parece hacerse más corto mientras que los individuos envejecen como soporte de esto. Interpretó todas estas características, el segundo dedo del pie corto con la garra agrandada, el metatarso corto, etc. como ayuda para el uso de la pierna trasera como arma ofensiva, donde la garra giraría hacia abajo y atrás, y de la pierna empujaba hacia abajo y detrás al mismo tiempo, desgarrando en la presa. J. Ostrom sugirió que el metatarso corto reducía la tensión total en los huesos de la pierna durante tal ataque, e interpretó el arreglo inusual de las inserciones musculares en la pierna del Deinonychus como apoyo para su idea que un sistema de músculos distinto fuera utilizado en el movimiento rapaz y en caminar. Por lo tanto, J. Ostrom concluyó que las piernas de Deinonychus representaban un equilibrio entre las adaptaciones corrientes necesarias para un depredador ágil, y las características para compensar ser su arma única del pie.

En su estudio de 1981 de las huellas de dinosaurio encontrada en Canadá, Richard Kool realizó estimaciones burdas sobre la velocidad que caminan basadas en varios rastros de huellas hechas por diversas especie en la Formación Gething de la Columbia Británica. R. Kool estimó para uno de estos rastros de la icnospecies, Irenichnites gracilis (que pudo haber sido de hecho Deinonychus), una velocidad al caminar de 2,8 metros por segundo (alrededor de 10,1 km por hora).

La identificación en 2000 de un probable huevo de Deinonychus asociado a uno de los especímenes originales permitió la comparación con otros dinosaurios terópodos en términos de estructura del huevo, nido, y reproducción. En su estudio de 2006 del espécimen, G. Grellet-Tinner y P. Makovicky examinaron la posibilidad que los dromeosáuridos se había estado alimentando de los huevos, o que fragmentos había sido asociado al esqueleto de Deinonychus por coincidencia. Descartaron la idea que el huevo había sido una comida para el terópodo, observando que los fragmentos fueron intercalados entre las gastralias y los huesos del brazo, haciéndolo imposible que representaran el contenido estomacal del animal. Además, la manera de la cual el huevo había sido machacado y hecho fragmento indicando que había estado intacto a la hora del entierro, y estaba quebrado por el proceso de fosilización. La idea que el huevo fuera asociado aleatoriamente al dinosaurio también fue encontrada como inverosímil, los huesos que rodeaban el huevo no habían sido dispersados ni desarticulados, sino seguían estando bastante intactos concerniente a sus posiciones en vida, indicando que el área alrededor al huevo no fueron disturbadas durante la preservación. El hecho de que estos huesos fueran gastralias, que muy raramente se encuentran articulados, apoyó esta interpretación. Toda la evidencia, según G. Grellet-Tinner y P. Makovicky, indican que el huevo estaba intacto debajo del cuerpo del Deinonychus cuando fue enterrado. Es posible que éste representa el empollamiento o comportamiento de nido en Deinonychus similar a lo visto en trodóntidos relacionados y ovirraptóridos, o que el huevo estaba de hecho en el interior del oviducto cuando murió el animal.

El examen de la microestructura del huevo de Deinonychus confirma que perteneció a un terópodo, puesto que comparte características con otros huevos conocidos de terópodos y muestra que diferencias con huevos de ornitisquios y saurópodos. Comparado con otros terópodos maniraptores, el huevo de Deinonychus es más similar a los de oviraptórido que a los de troodóntidos, a pesar de los estudios que demuestran que estos últimos son lo más estrechamente vinculados a los dromeosáuridos como Deinonychus. Mientras que el huevo estaba muy roto para determinar exactamente su tamaño, G. Grellet-Tinner y P. Makovicky estimaron un diámetro alrededor de 7 cm basado en la anchura del canal pélvico a través del cual el huevo tuvo que haber pasado. Este tamaño es similar al diámetro de 7.2 cm del más grande huevo de Citipati, un oviraptórido. Citipati y Deinonychus también compartían el mismo tamaño de cuerpo total, apoyando esta estimación. Además, el grosor de las cáscaras de huevo de Citipati y Deinonychus son casi idénticos, y puesto que el grueso de cáscara se correlaciona con el volumen del huevo, estos datos apoyan la idea que los huevos de estos dos animales eran de tamaño casi igual.

La evidencia geológica sugiere que Deinonychus habitaba una llanura aluvional o zonas pantanosas. El paleoambiente de ambas formaciones, la Cloverly y la de Antlers, en dondes los restos de Deinonychus han sido encontrados, consisten de bosques, deltas fluviales y lagos, no muy diferente a lo que es hoy Luisiana. Otros animales que compartieron este mundo con Deinonychus al herbívoro armado Sauropelta, el más grande de los raptores Utahraptor y los ornitópodos Zephyrosaurus y Tenontosaurus. En Oklahoma, el ecosistema de Deinonychus también incluyó al terópodo Acrocanthosaurus, el gigantesco Sauroposeidon, el cocodriliano Goniopholis y peces Lepisosteiformes como Lepisosteus. Si los dientes encontrados en Maryland son de «Deinonychus», entonces sus vecinos incluirían a Astrodon, Dryptosaurus y un nodosáurido, llamado Priconodon conocido solamente por los dientes. La porción media de la Formación Cloverly varía en antigüedad desde los 115 ± 10 Ma cerca de la base20 a 108,5 ± 0,2 Ma cerca de la parte superior.

Deinonychus ocupó un lugar destacado de la novela Parque Jurásico de 1990 de Michael Crichton y su adaptación cinematográfica en 1993, dirigida por Steven Spielberg. Sin embargo, Crichton y Spielberg optaron por utilizar el nombre del Velociraptor para estos dinosaurios, en lugar de Deinonychus. Durante el proceso de escritura Crichton se reunió, en varias ocasiones, con John Ostrom para discutir los detalles de la posible gama de comportamientos y apariencia viva de Deinonychus. En cierto momento Crichton de disculpó contándole a Ostrom que había decidido utilizar el nombre del Velociraptor en lugar de Deinonychus para su libro, porque sentía que el nombre anterior era «más dramático». A pesar de esto, según Ostrom, Crichton declaró que el Velociraptor de la novela fue basado en Deinonychus en casi todos los aspectos, y que solo el nombre fue cambiado.66 Los realizadores de Jurassic Park siguieron el ejemplo, diseñando los modelos de la película basándose casi enteramente en Deinonychus en lugar del Velociraptor actual, y según los informes solicitados todos los trabajos publicados de Ostrom sobre Deinonychus durante la producción.66 Como resultado, estos dinosaurios de la película fueron retrataron con el tamaño, proporciones y forma de hocico de Deinonychus.

VOLVER A LA ERA DEL CRETÁCICO

ERA CRETÁCICA

VOLVER A LA FAUNA DEL CRETÁCICO

FAUNA CRETÁCICA

MUNDO PREHISTÓRICO