Icadyptes salasi es un pingüino gigante extinto del Eoceno Superior del Perú, de hace 36 millones de años. Medía unos 150 cm de altura y fue hallado en las costas desérticas de Ica, región al sur del país. Los fósiles del Icadyptes salasi y el Perudyptes devriesi fueron descubiertos en 2005 por un equipo de paleontólogos peruanos.
Ica por la región donde el fósil fue encontrado, dyptes que en griego significa nadador y salasi en honor al reconocido paleontólogo peruano Rodolfo Salas.
Este pingüino prehistórico podía pesar 80 kg y, según los fósiles encontrados, más alto que el pingüino más grandes de la actualidad Pingüino Emperador (Aptenodytes forsteri) y 1,1 metros más que el más pequeño (Pingüino Pequeño Eudyptula minor).
Además, tenía un pico proporcionalmente largo, de casi medio metro de largo. La forma del pico era fina y acabada en garfio, ideal para la pesca de peces mientras buceaba… tal y como hacen los pingüinos actualmente. De hecho, se le atribuye una gran capacidad natatoria que le permitía “volar” bajo el agua.
Los fósiles del Icadyptes salasi y otra especie más pequeña Perudyptes devriese, se encontraron en 2005 en las costas de Perú. Y por lo visto, su desaparición se debió al inicio del periodo glaciar, al enfriamiento de la Tierra y el crecimiento de los polos que se dio durante el Oligoceno del terciario medio.